Recientemente di una entrevista al periódico catalán «El Punt Avui».
Debido a la limitación de espacio no ha sido posible mostrar todo el texto:
http://www.elpuntavui.cat/societat/article/
Pero las preguntas del periodista Toni Dalmau me parecieron tan interesantes que decidí publicar toda la entrevista completa en mi blog.
Aquí la tienes:
¿Qué puede aportar la práctica del yoga terapéutico en comparación con otras terapias?
Una de las VENTAJAS más importantes QUE HACE DESTACAR AL YOGA frente a otros tipos de entrenamientos, es el uso de los ejercicios estáticos.
Cuando una posición (postura, asana) se mantiene durante al menos 25 segundos.
Es el período de tiempo mínimo para que empiecen a funcionar determinados reflejos fisiológicos.
El enfoque estático de las posturas de yoga tan “raras” para el cuerpo humano, permite influir sobre las áreas y los órganos internos que no se ven involucrados en otros tipos de actividades físicas comunes o en los ejercicios dinámicos habituales.
Y esto está sucediendo a todos los niveles: mecánico, psicosomático, a nivel del sistema nervioso y hormonal etc.
Por eso, PARA OBTENER un EFECTO TERAPÉUTICO ÓPTIMO, en el yoga es ABSOLUTAMENTE NECESARIO practicar las POSTURAS ESTÁTICAS.
¿Qué dolencias pueden ser tratadas con éxito?
Una amplia lista de patologías, enfermedades y lesiones.
Los resultados más rápidos se pueden obtener en los casos de trastornos psicosomáticos, como problemas de estómago, del sistema nervioso (trastornos de sueño), del sistema cardio-vascular (hipertensión) etc.
Normalmente después de las primeras clases ya hay mejoras.
Las alteraciones del sistema osteoarticular requieren más tiempo de práctica.
Los cambios decisivos comienzan a aparecer generalmente después de los 3 primeros meses.
Las patologías y enfermedades crónicas requieren al menos un año de práctica regular.
Pero el resultado lo vale.
EL ENFOQUE CORRECTO del YOGA, PERMITE TRABAJAR CON LA CAUSA DE LA ENFERMEDAD, en lugar de los síntomas, en consecuencia, las mejoras son generalmente estables.
Quiero hacer hincapié que estoy hablando de mi sistema y mi experiencia personal como practicante y profesora.
En internet hay un gran número de vídeos gratuitos y de plataformas de yoga ¿Qué riesgos comporta una práctica no controlada por expertos y la ejecución de asanas elegidas al azar?
Sí. Hoy, en Internet, hay una gran cantidad de videos y materiales fotográficos sobre el yoga.
A primera vista, eso está muy bien. Entras en Internet y haces lo que quieras gratuitamente…
Pero. Imaginad esta misma situación en la vida real.
Una persona viene a la clase de yoga o cualquier otro tipo de ejercicios físicos y comienza a dictar sus condiciones al profesor o al monitor.
…Hoy en lugar de este asana quiere hacer el otro o este ejercicio no lo quiere ejecutar durante 1 minuto, por lo que lo hará en 5 segundos etc….
En Internet el usuario se encuentra exactamente en esta misma situación absurda.
Se le propone a elegir el método y el grado de dificultad de lo que va a practicar.
Ojala tenga experiencia y conocimientos, criterios necesarios para hacer la elección correcta.
¿Y si es un novato?
¿Cómo puede evaluar si lo que se le ofrece realmente corresponde a sus condiciones físicas?
El trabajo de un profesional no es solo ofrecer algunos ejercicios, sino también valorar el resultado y la adecuación de estos ejercicios al nivel del practicante.
Desafortunadamente, casi nunca encuentro este tipo de control en Internet.
Peor aún, cuando en un video «para principiantes» se realizan ejercicios de alta complejidad y peligro, se trata directamente de falta de profesionalidad de los autores de tales lecciones gratuitas.
Para no perder el tiempo en intentos caóticos de mejorar la salud y condición física, mi consejo es recurrir a profesionales que tengan los conocimientos adecuados para obtener resultados más rápido, no solo a nivel de una clase suelta, sino planificando la práctica de una manera más eficaz para un mes, un año, etc.
Usted compara el yoga con la música: hay siete notas musicales pero convertirte en un buen músico requiere largos años de aprendizaje. ¿La aparente simplicidad de algunas asanas, puede llevar a engaño a los principiantes?
En el yoga, el 80% del resultado final depende de la COMBINACIÓN de asanas y otras prácticas (respiración, relajación, bandhas, etc.).
Daré un ejemplo muy explicativo de dos asanas.
1. Bhujangasana (postura de cobra) activa el sistema simpático del sistema nervioso autónomo, lo que crea la sensación de «energía y fuerza».
2. Viparita Karani activa el sistema parasimpático, cuando una persona se siente relajada y calmada.
Si primero se ejecuta la postura de Cobra (Bhujangasana) y luego Viparita Karani, el resultado final será la activación del sistema parasimpático y del estado de relajación.
Y cuando se hacen en el orden contrario obtendremos el resultado absolutamente opuesto, un estado activo y sensación de energía.
Es como en la música, si una persona toca do-re-mi-fa-sol, por ejemplo, obtiene un sonido, y si lo hace al revés sol-fa-mi-re-do, se escuchará algo completamente diferente.
Aunque son las mismas notas.
Y en esto consiste la complejidad de la práctica y de la enseñanza.
Al igual que en la música, sin experiencia y conocimiento profundo es imposible tocar bien, en el yoga es imposible obtener una reacción adecuada del cuerpo y optimizar el resultado.
Las posturas acrobáticas son muy espectaculares pero imposibles para la inmensa mayoría de practicantes. ¿El yoga está indicado para todas las edades y condiciones físicas?
El yoga es un sistema maravilloso en el sentido de que se puede adaptar a cualquier estado de salud y cuerpo.
PERO, de nuevo, hay que saber cómo.
Esas fotos con personas hermosas en poses increíbles que abundan en Internet, desafortunadamente confunden a un usuario inexperto y crean una idea errónea sobre el yoga.
Mucha gente piensa que si se alcanza la perfección de la forma, se obtiene el mejor resultado.
Pero esto funciona solo en deportes o en acrobacias, o en competiciones de yoga, cuando los jueces hacen calificaciones.
Por cierto, con toda la certeza puedo decir que la mayor parte de las personas que demuestran los asanas de yoga tan complicadas, son ex gimnastas-acróbatas-bailarines, o han practicado yoga desde la infancia.
Es simplemente peligroso para un novato seguir estos niveles de dificultad.
Y no solo me estoy refiriendo la flexibilidad y tono muscular.
El caso es que en tales posturas de yoga las articulaciones están en condiciones extremas.
Sin alto nivel de concentración, entrenado DURANTE AÑOS, ni siquiera se pueden hacer intentos de reproducirlas.
Cualquier médico especialista en traumatología confirmará que las consecuencias de las lesiones articulares son muy difíciles de tratar, requieren largos periodos de recuperación, incluso pueden dejar secuelas para toda la vida.
Sin embargo, un enfoque profesional adecuado en el yoga ayuda a mejorar significativamente la calidad de vida.
Soy el primer testigo de eso.
Debido a un accidente, tengo un menisco roto.
Y gracias solo y únicamente al yoga pude evitar la operación y mantengo mi rodilla fuerte y flexible.
¿El yoga es suficiente para mantener un buen estado físico o es recomendado combinarlo con otras disciplinas?
Todo depende del enfoque.
El yoga es tan flexible que se puede practicar en un modo muy suave, o viceversa, de una forma brutal y difícil de seguir incluso para los deportistas profesionales.
Mi método se llama el Cronobioyoga. No requiere ningún tipo de deporte adicional para que el practicante esté muy bien entrenado.
Yo misma practico solo el Cronobioyoga y el estado de mi cuerpo con 49 años es un ejemplo objetivo de que el método terapéutico adecuado permite mantener una buena forma física y salud mental.
¿Qué criterios principales aplica en su método?
El principio más importante que sigo es uno de los principios básicos del yoga.
Se llama “ahimsa” significa “no-violencia”, y se refiere sobre todo a no hacerse daño a sí mismo.
En la práctica se expresa en el hecho de que primero se evalúa OBJETIVAMENTE el estado físico del practicante: edad, flexibilidad, estado de salud inicial y la presencia o ausencia de cualquier tipo de patologías o lesiones.
Y luego, de acuerdo con esto, se elige el nivel de dificultad en los ejercicios.
Usted tiene una plataforma en internet y también impartia clases de Cronobioyoga en una clínica de fisioterapia. ¿La práctica online es segura?
Traté de hacer mis clases on-line de Cronobioyoga lo más parecidas posible a las que impartía en la clínica de fisioterapia donde trabajaba desde el 2006 hasta el 2019.
En cierto modo, incluso las clases on-line son visualmente más explicativas que en la vida real, cuando debo mostrar ejercicios y además, corregir a mis alumnos.
La principal diferencia con respecto a otras plataformas es que controlo estrictamente el acceso a los niveles de dificultad y planifico rigurosamente las secuencias.
Primero, todos los usuarios se registran en el nivel de principiantes.
Si los ejercicios les parecen demasiado simples, pueden hacer un test, el que reviso yo personalmente y, si los resultados lo permiten, obtienen el acceso a las clases de nivel más avanzado.
Por supuesto, todos los alumnos tienen siempre mis respuestas a las preguntas que les surgen.
En la metodología y en la estructura todo es exactamente igual que en mis clases reales.
Mis clases on-line de Cronobioyoga reúnen todas las condiciones para una práctica segura, sin elementos peligrosos.
No hay secuencias elegidas al azar, ni improvisaciones.
Son el resultado de mis casi 30 años de experiencia.
Usted empezó a practicar a los 19 años. ¿Que la llevó a escoger el yoga?
Principalmente los problemas de espalda y muy poca flexibilidad.
Después de varios años de entrenamientos en el equipo junior de esquí, cuando mi espalda encorvada comenzó a dolerme y no podía alcanzar el suelo, por primera vez me di cuenta de que no soy eterna.
Y de allí llegó el interés por los sistemas de salud y longevidad.
Estaba buscando no solo una forma de deshacerme de mis dolencias, sino también un método que ayudaría a mantener mi cuerpo sano y flexible por muchos años más.
Y lo encontré.
Cuanto más práctico el Cronobioyoga, más me convenzo de que mis investigaciones y descubrimientos son correctos.
Se licenció en ingeniería de medioambiente y ecología en una universidad de San Petersburgo y también tiene el título de psicóloga analítica, estudios de acupuntura, reflexología humana, fitoterapia y ha trabajado como consultora de cronobiología, dietética y fitoterapia. ¿Qué es y qué papel juega la cronobiología en el yoga?
Es un papel crucial.
Desafortunadamente, la mayoría de las personas no se dan cuenta de hasta qué punto la salud de nuestro cuerpo depende de los biorritmos.
La cronobiología es una ciencia relativamente joven que explora este tema.
Por cierto, uno de los últimos premios Nobel fue otorgado por el descubrimiento de uno de los mecanismos del «reloj interno» a nivel celular.
La importancia de nuestro reloj biológico se evidencia en múltiples estudios oficiales que confirman que cualquier interferencia negativa puede provocar enfermedades muy graves, incluso tan fatales como el cáncer.
Lo demostraron en 2002 los científicos franceses y británicos (Francis Levy y Michael Hastings).
Descubrieron, que los trastornos de los ritmos circadianos (condicionados por los cambios luz-oscuridad) aumentan hasta 7 veces la velocidad de crecimiento de las células cancerígenas.
Ya casi 30 años sigo el método que devuelve el organismo a un estado de equilibrio saludable.
Es aplicable no solo a las prácticas de yoga, sino también a otras acciones diarias: nutrición, descanso, deportes activos, desintoxicación, sueño etc.
A menudo se presenta la respiración cómo una parte esencial del yoga. ¿Respiramos muy mal?
En el yoga se da una enorme importancia a la respiración profunda (completa) en la que el diafragma se activa al máximo y el pecho está totalmente involucrado desde las costillas inferiores hasta las clavículas.
He dedicado varios artículos en mi blog a los aspectos importantes de respiración y publicaré aun más, porque es un tema muy complejo y está lejos de ser trivial.
De hecho, muchos postulados arraigados populares se basan en nociones erróneas y simplistas sobre el funcionamiento del sistema respiratorio.
Mientras tanto, este es uno de los “mecanismos” más sofisticados de nuestro cuerpo.
De su condición depende directamente no solo la salud, sino también la duración de la vida.
Y no es casualidad, que las últimas investigaciones científicas en este campo, han confirmado que la técnica correcta precisamente de la respiración profunda yóguica es la clave de longevidad.
Vivimos en un mundo muy estresado. ¿La relajación es quizás una de las cosas más difíciles de aprender en el yoga?
Sí, estoy completamente de acuerdo.
La opinión popular se reduce a que dormir o mirar la televisión en el sofá significa relajarse.
Pero esto es una gran confusión.
En consecuencia, la mayoría de las personas suele subestimar una profunda relajación simplemente porque nunca en la vida lo han experimentado.
La dificultad radica en el hecho de que la verdadera relajación profunda yóguica requiere no solo relajación muscular, sino también mental.
Controlar la mente no es una tarea fácil, por lo que requiere exactamente el mismo proceso de aprendizaje y práctica que cualquier otra habilidad.
Pero el resultado final siempre compensa con creces el esfuerzo.
El caso es que todos los beneficios sobre los que se escribe y se habla tanto, se pueden lograr solo y únicamente en una profunda relajación, y no en el sofá frente al televisor.
No hay que confundir yoga y religión pero ¿la práctica en serio del yoga requiere una espiritualidad especial y alejada de la sociedad occidental?
Según muchas fuentes antiguas de yoga, la humanidad recibió el yoga de uno de los tres principales dioses hindúes Shiva.
Pero, también se menciona que Shiva dio el yoga como un sistema para “perfeccionar” al ser humano.
En fuentes posteriores, el sendero de adoración a Dios (raja yoga) se menciona solo como una de las muchas maneras de lograr esta perfección.
En otras palabras, el yoga deja una elección completamente libre.
Es más, cada persona elige su propio objetivo final de la práctica.
Considero que en realidad, TODOS LOS OBJETIVOS son SERIOS.
Independientemente de si uno quiere eliminar sus dolencias o crecer espiritualmente.
A menudo veo casos en los que una persona empieza a practicar para ser un poco más flexible, y luego comienza a interesarse por otros aspectos yóguicos más profundos.
Hay que comprender que el yoga es solo un remedio y no un objetivo final.
En consecuencia, las cuestiones de «religiosidad» y «falta de seriedad» de uno u otro objetivo desaparecen.
Yo diría así: «Con el yoga cada uno resuelve problemas actuales para cada momento concreto de su vida«.

«Quiero que mi experiencia y mis conocimientos te sirvan en el camino hacia una vida más larga y sana.»
Lana Védas.
Creadora Método on-line Cronobioyoga.
0 comentarios