Siguiendo con el tema de los Hipopresivos quiero agradecer a mis compañeras de trabajo (clínica NaturOla) por darme la oportunidad de hacer les esta entrevista.
Son:
LÍDIA RIVEIRO MARTÍNEZ. Fisioterapeuta especialista en Obstetricia y Uroginecología
LAURA RAMOS FRANCO. Fisioterapeuta especialista en Obstetricia y Uroginecología
Miembro de la sección de suelo pélvico del Ilustre Colegio Oficial de Fisioterapeutas de la Comunidad Valenciana Miembro de la Sociedad Española de Fisioterapia en Pelviperineología
- ¿Estáis especializadas en la rehabilitación del suelo pélvico y la recuperación de las mujeres después del parto. ¿Por qué os interesasteis por la Gimnasia Abdominal Hipopresiva?
Es una técnica muy interesante ya que fortalece tanto el abdomen como el suelo pélvico. No es invasiva y tiene muy buenos resultados en el tratamiento de los prolapsos.
Al crear una presión negativa intraabdominal es capaz de ascender las vísceras, tanto la vejiga, como el útero…
En eso recae su principal interés junto con los excelentes resultados que se obtienen en el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo.
- Pregunta malvada…( 😛 )… ¿En el proceso de aprendizaje os mencionaron que esta técnica se basa en el Uddiyana Bandha? Si no ¿Cómo explicaron sus orígenes?
En la formación no nos han hablado nada de yoga.
Decían que al explorar a las mujeres, observaron que las chicas que se “asustaban”, hacían una aspiración y ascendían las vísceras.
De allí surgió la iniciativa de seguir investigando esta técnica.
- Podéis nombrar ¿Cuáles son las dificultades más comunes a las que os enfrentáis en las clases? ¿Qué es lo que les resulta más complicado de aprender a vuestras alumnas?
Lo que más difícil les resulta es abrir las costillas sin que entre el aire. Porque lo hacen de forma voluntaria.
Realmente es un movimiento involuntario por tanto conseguir que lo hagan de forma voluntaria no resulta fácil, depende de la conciencia corporal de cada una.
A todo esto hay que añadir la dificultad, de que consigan hacer realmente la succión.
Si consiguen abrir correctamente las costillas, pero no son capaces de hacer la falsa inspiración, no se produce la succión.
Incluso hay chicas que no identifican ni siquiera si les ha entrado aire o no durante la práctica y/o que no son conscientes de si están realizando el movimiento de apertura correctamente o no.
- Sé que para evitar errores en el aprendizaje, cada una de las principiantes antes de empezar las clases pasa por una valoración previa. ¿En Qué consiste?
Por un lado se ve el estado y el funcionamiento del diafragma ya que si no se encuentra en un estado óptimo repercute negativamente en el suelo pélvico, además de que entorpece la realización de la técnica hipopresiva.
A continuación se valora la conciencia de la musculatura abdominal y su comportamiento ante los esfuerzos (tos, estornudo…), además de testar la existencia de una diástasis abdominal.
Cuando no hay un buen control ante la hiperpresión abdominal, según el efecto que provoque sobre la zona inferior del abdomen, como por ejemplo al toser, se puede intuir sobre que vísceras está afectando principalmente ese aumento de presión intraabdominal.
Además les enseñamos el control ante los esfuerzos (tos, estornudos, levantar el peso)
Por último se tacta el estado de la musculatura perineal solicitando unas determinadas contracciones y se observa su comportamiento ante los esfuerzos y ante la realización de la técnica hipopresiva. Asegurándonos así de que con la realización de la misma aparece la succción acompañada de una contracción refleja perineal y que no se está realizando una hiperpresión contraproducente.
Les mostramos cuando la técnica se hace de forma correcta y cuando no.
Porque a veces no hacen bien todas las repeticiones.
Así se consigue que cuando lo ejecutan un par de veces bien, comprendan la diferencia.
Y, efectivamente, Al hacer la succión correcta, se observa el ascenso de las vísceras y además de producirse la contracción refleja del plano profundo del periné (de suelo pélvico).
- ¿Por qué es tan importante realizar correctamente las Técnicas Hipopresivas, sobre todo en el proceso de rehabilitación posparto?
…si se hace la técnica bloqueando los rectos y se aumenta la presión intraabdominal se está consiguiendo el efecto contrario.
Lo que se pretende con el hipopresivo es generar un ascenso de las vísceras pélvicas, además de un refuerzo de la faja abdominal y del periné. Si se hace al contrario y se genera hiperpresión se está empujando a las vísceras hacia abajo, favoreciendo su descenso, además de someter al suelo pélvico a un sobreesfuerzo que es contraproducente.
- ¿Podéis mencionar vuestras propias observaciones y descubrimientos particulares, como el resultado de la aplicación de este método?
Laura: Yo he modificado algunas posiciones teniendo en cuenta los principios básicos de los hipopresivos y respetándolos, consiguiendo igualmente una succión interesante.
Si se intensifica el trabajo de transverso y al practicante no se le deja descansar tanto tiempo, lo que he observado es que se reclutan más fibras musculares del transverso y el fortalecimiento es más rápido, que en los casos en los que se hacen descansos largos entre una repetición y otra.
- ¿Hay algún caso sorprendente, incluso para vosotras, de recuperación?
Últimamente estamos teniendo bastante éxito en los casos de diástasis, a parte de los problemas de suelo pélvico.
Es interesante saber en qué posiciones se produce más cierre de los rectos.
Recientemente estamos tratando a una chica que ha logrado un cierre de los rectos y un control abdominal muy buenos en tan solo un mes que lleva de práctica dos veces por semana.
También hay otro caso de una mujer que vino cuando estaba embarazada del 3er bebé. Y se quedó practicando los hipopresivos después del parto. Lleva ahora como 1 año y medio con nosotras.
Y los resultados son espectaculares.
Ella comenta también que tras su 3er embarazo está mucho mejor que en el 1ro y el 2do. Y nunca ha tenido el abdomen así de plano, que parece que nunca ha estado embarazada.
Pero también es cierto que ella ha tenido mucha constancia durante estos casi 2 años.

«Mi objetivo es AYUDARTE a
ADQUIRIR CONSCIENCIA sobre el
VALOR REAL DE LA SALUD.»
Lana Védas.
Creadora Método on-line Cronobioyoga.
0 comentarios