Sí, SE PUEDE practicar el yoga con este diagnóstico.
Es más, estoy 100% segura de que si tienes una hernia, DEBES practicar el yoga durante toda la vida.
Entre mis alumnos hay personas con este problema.
Y ellos sirven como un buen ejemplo, ante todo para mí como profesional, que el yoga es un sistema muy eficaz y permite mejorar muchísimo la calidad de vida.
Incluso en casos de varias hernias intervertebrales, las que tuvo, por ejemplo, un alumno mío de 50 años de edad.
Cuando llegó a mi clase por primera vez, se inició, como se suele decir, desde cero absoluto.
No sabía nada sobre el yoga.
En aquel momento, iba varias veces a la semana a las consultas de fisioterapia y osteopatía.
Llegó a mis clases porque se lo aconsejó su osteópata.
Su estado era tan delicado que no podía si quiera estar tumbado en posición horizontal en el suelo.
Recuerdo como los primeros meses le hacía “el trono” con almohadas que utilizamos en la sala para las embarazadas, acomodándole en una posición en la que de alguna manera pudiera relajarse durante el shavasana (relajación).
Hay que decir, que él puso todo su empeño.
Venía con regularidad, 3 veces a la semana, prácticamente sin faltar ninguna clase.
Y
¿Qué te parece?
En 3 meses ya podía tumbarse en el suelo y sin almohadas.
En 1 año, casi dejó de ir al osteópata.
En 1 año y medio pasó al grupo de los avanzados con ejercicios más complicados…
Otra vez más, quiero hacer hincapié en que estos resultados de la ejecución adecuada de la práctica de yoga no dejan de sorprender, en primer lugar, a mí misma.
En este breve artículo, no puedo entrar en todos los detalles de la descripción de la técnica de los asanas.
Quiero centrar tu atención en lo que más importa.
El BÁSICO Y PRINCIPAL CRITERIO son TUS SENSACIONES INTERNAS.
Parece claro ¿Verdad?
Pero este es un momento muy delicado.
Por desgracia, NINGÚN MAESTRO, aunque tenga cien años de experiencia, SERÁ CAPAZ DE CONTROLARTE.
Él puede CREAR LAS CONDICIONES PARA UNA PRÁCTICA SEGURA.
Pero NO PUEDE SENTIR POR TI, o detectar tus sensaciones exactas.
Mis más de 10 años de experiencia de trabajo en la clínica, me demostraron que
los mismos diagnósticos NO SIGNIFICAN LAS MISMAS SENSACIONES.
Por ejemplo, si tienes una hernia cervical C5-C6, eso no quiere decir que te sientes lo mismo que tu compi Pepe, el que también tiene una hernia en C5-C6.
Si hablamos de yoga, los umbrales de sensibilidad al realizar los mismos ejercicios para personas con los mismos diagnósticos son completamente diferentes.
Por lo tanto, lo más importante es AUMENTAR EL AUTOCONTROL durante las clases.
NADA DE EXPERIMENTOS tipo «aunque me duele, aguanto un poco más.»
Me refiero a una situación cuando los principiantes hacen sobreesfuerzos innecesario intentando llegar a ejecutar las posturas igual de bien como las hace su profe u otros compis de la clase.
Por desgracia, en nuestra sociedad existe falsa percepción del provecho que tiene hacer deporte.
Muchos piensan que cuanto más largo e intenso sea el proceso más salud se obtiene.
No sé de dónde viene este mito engañoso, pero es un hecho. La mayoría de los novatos piensa así.
A la gente no le preocupa las consecuencias de la práctica inadecuada.
En mis clases tengo que recordar constantemente que NO HAY NINGUNA PRISA.
No estamos en una competición.
TENEMOS TODA LA VIDA POR DELANTE.
HAY QUE VIVIRLA DISFRUTANDO, a ser posible evitando el dolor …. 😀 en nuestro caso en el sentido literal de la palabra.
Por lo tanto, si tienes una o varias hernias discales,
AGUANTAR DOLOR DURANTE LA EJECUCIÓN DE LOS ASANAS ES INACEPTABLE.
Si, por ejemplo, en las torsiones no puedes girar la cabeza tanto como tu compi Pepe mencionado anteriormente con el mismo diagnóstico que el tuyo
¡¡¡ NO LO HAGAS !!!
Respecto a las torsiones, sé que no son recomendables para los practicantes que tienen hernias intervertebrales.
Pero el yoga es tan polifacético que puede ser adaptado a cualquier persona, por muy mala salud que tenga siempre se puede encontrar un enfoque correcto para mejorar la situación.
En el yoga existe una gran variedad de ejercicios en los que se puede ajustar fácilmente el grado de torsión.
Y SIEMPRE RECORDAR que estos ejercicios DEBEN IR ACOMPAÑADOS DE UN ESTIRAMIENTO SIMULTANEO de la columna vertebral.
Resumiendo todo lo dicho.
El reto para el alumno en las clases de yoga consiste en AUTOOBSERVACION Y CAPTACIÓN A TIEMPO del UMBRAL de DOLOR.
El reto para el profesor – FACILITAR CONDICIONES ADECUADAS para la práctica y ELIMINAR los elementos de los EJERCICIOS que pueden ser PELIGROSOS o CONTRAPRODUCENTES para los alumnos con hernias intervertebrales.

«Quiero que mi experiencia y mis conocimientos te sirvan en el camino hacia una vida más larga y sana.»
Lana Védas.
Creadora Método on-line Cronobioyoga.
0 comentarios