El yoga es divertido.

A pesar de que hoy por hoy existen muchos estilos y escuelas que utilizan material adicional en sus aulas, EN LA BASE DEL YOGA ha sido siempre y sigue siendo el único principio:

La fuerza de la gravedad y sus efectos sobre los procesos fisiológicos en diferentes posiciones y poses.

Este echo es difícil de asimilar y relacionar en el yoga, llegando incluso a causar confusión.

Pero una vez que lo comprendes lograrás grandes beneficios con la práctica.

La fuerza de gravitación es tan “caprichosa y rebelde” que a los practicantes a veces les resulta muy complicado de comprender CÓMO hacer ciertos asanas.

Ahora se puso muy de moda considerar el YOGA EN TÉRMINOS DE ANATOMÍA.

Y eso está muy bien y resulta muy útil.

PERO.

PARA ENTENDER REALMENTE que elementos del yoga pueden ser peligrosos y cuáles no, SE NECESITAN conocimientos de BIOMECÁNICA.

La Biomecánica “completa el cuadro” y permite entender CÓMO USAR la GRAVEDAD SIN RIESGO de traumatismo.

Voy a empezar, como siempre, con un ejemplo.

Virabhadrasana, la pose del Guerrero:

yoga-rodillas-virabhadrasana-1

En el artículo «Cómo proteger las rodillas practicando el yoga. Algunos ejemplos de asanas» te conté cuándo se puede pasar por alto la regla «alinear la rodilla por encima del tobillo».

Allí mencioné la biomecánica.

Tuve suerte de estudiar esta disciplina en el curso para profesores de yoga en los años 90.

Hoy quiero profundizar un poco en el tema de las rodillas, porque quiero que comprendas que:

NO SE PUEDE GENERALIZAR las mismas recomendaciones para TODAS las posturas de yoga SIMILARES.

Es más, en casos especiales, incluso puede resultar contraproducente seguirlas ciegamente.

Bien, pues, existen consejos muy extendidos sobre qué en Virabhadrasana la rodilla debe estar rigurosamente alineada sobre el tobillo y el muslo paralelo al suelo.

La anatomía nos dice que debes hacerlo porque en Virabhadrasana se crea una gran carga sobre toda la estructura de la rodilla.

Y ES MUY PELIGROSO, especialmente, PARA LOS LIGAMIENTOS, ya que tienen menor grado de estiramiento que los músculos.

Por lo tanto, hay un riesgo de rotura de los ligamentos cuando están presentes 2 conjuntos de factores:

  1. ALTA CARGA    +   rodilla con ÁNGULO de flexión MENOR DE 90 grados
  2. ALTA  CARGA   +   DESPLAZAMIENTO ROTACIONAL de la rodilla

La biomecánica también está de acuerdo.

Pero luego detalla:

El GRADO de RIESGO DEPENDE del GRADO de la CARGA.

Veamos.

Precisamente en la versión final de Virabhadrasana la rodilla está bajo una carga de locura.

Para que lo entiendas desde el punto de vista de la biomecánica te daré un ejemplo sencillo.

Imagínate una estructura similar con una tabla y dos pilares de apoyo.

CUANTO MÁS LARGA ES LA DISTANCIA «D» entre el punto de aplicación del peso y los pilares, más gruesa y más densa tiene que ser la tabla para no ceder:

yoga-rodillas-virabhadrasana-3

Lo mismo pasa en la postura del guerrero.

Si alguna vez ejecutaste la versión final de esta pose, ya sabes que PARA MANTENER el CUERPO, es necesario CONTRAER ENÉRGICAMENTE el CUÁDRICEPS.

Por analogía con la tabla, los músculos tensos se vuelven más densos, «la tabla se vuelve más gruesa.»

Se percibe la contracción muscular más intensa CERCA de la RODILLA.

Y si mantienes este asana más de 30 segundos empezarás a sentir como «quema» el cuádriceps, lo que indica un trabajo muscular de locura.

El caso es que CUANDO UNO DE LOS PIES SE ENCUENTRA LEJOS DE LA PÉLVIS y la otra pierna estirada, para que «la tabla no ceda» tu talón presiona fuerte en el suelo y EN LA RODILLA SE ACTIVA UNA FUERZA ADICIONAL, la que he indicado con flecha B:

yoga-rodillas-virabhadrasana-5

Y ESTE ES el MOMENTO PELIGROSO CON ALTO RIESGO de LESIONES GRAVES.

Por un lado, la fuerza A de tus músculos contraídos tira de tus ligamentos poco elásticos hacía el tronco.

Por otro la fuerza de reacción del pie B los extiende en la dirección opuesta.

Biomecánica nos dice que este riesgo se incrementa PRECISAMENTE en la versión final de Virabhadrasana.

Pero SI REDUCES la DISTANCIA ENTRE EL PIE Y LA PELVIS el grado de TENSIÓN de los músculos TAMBIÉN SE REDUCE, fuerzas A y B disminuyen y, en consecuencia, el riesgo de lesión en la rodilla también será menor:

yoga-virabhadrasana-biomecanica-3

Lo qué ocurre también en los asanas, que expuse en mi artículo “Cómo proteger las rodillas practicando el yoga. Algunos ejemplos de asanas”:

yoga-rodillas-7

En el mismo artículo también te cuento como SE PUEDE DISMINUIR EL PELIGRO AUN MÁS “jugando” con la superficie de apoyo (p.ej. dejando las manos en el suelo).

Por cierto, en mis clases constantemente observo como los PRINCIPIANTES inconscientemente TRATAN DE COMPENSAR la FALTA DE FUERZA EN EL CUADRICEPS PONIENDO EL PIE MÁS CERCA DE LA PELVIS en Virabhadrasana:

yoga-virabhadrasana-biomecanica-4

Y yo NUNCA INSISTO EN QUE HAGAN LA VARIANTE FINAL porque sé que este requiere una gran fuerza no solo del cuádriceps sino también de toda la estructura de la rodilla.

¡¡¡ Este es un nivel avanzado !!!

No se puede poner a un novato en condiciones de ALTO RIESGO.

PARA EVITARLO hay que limitar el tiempo de ejecución (ejecutar la variante final menos de 15 segundos) o reducir la distancia entre el pie y la pelvis.

En la etapa inicial del aprendizaje de Virabhadrasana, la regla «rodilla por encima del tobillo y muslo paralelo al suelo» puede ser omitida.

¡¡¡ OJO !!!

En su lugar:

Hay que dar mayor preferencia y concentrar la atención en la ELIMINACIÓN del IMPULSO DE ROTACIÓN.

Eso permitirá desde el principio acostumbrarse a alinear la rodilla con el pie:

yoga-virabhadrasana-biomecanica-5

Si tu rodilla gira hacia adentro, aumentas la tensión muscular y por lo tanto el riesgo también.

Este hábito te ayudará a evitar lesiones cuando empieces a ejecutar la versión final de Virabhadrasana.

«Quiero que mi experiencia y mis conocimientos te sirvan en el camino hacia una vida más larga y sana.»

Lana Védas.
Creadora Método on-line Cronobioyoga.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.