medir-progreso-en-yoga

 

Que no me echen sus maldiciones aquellos yoguis que “van en serio” no solo con su condición física, sino también con su búsqueda de la liberación espiritual  😛 .

Sé que con este artículo contradigo la filosofía del yoga que se basa en el desapego de los resultados finales.

Pero mi mente y mi experiencia me obligan aceptar la realidad en la que vivo.

Comprendo perfectamente que la mayoría de las personas que vienen a yoga no son conducidas por esperanza de algún tipo de crecimiento espiritual.

No.

Son impulsados ​​principalmente por sus problemas de salud o su mal estado psicoemocional.

Y aquí es donde aparece una contradicción muy grande entre el sistema de yoga y la mente inquieta de un recién iniciado.

En realidad es tan grande, que muchos de los principiantes nada más empezar dejan de ir a las clases sin entender lo que ha pasado.

¿Qué saben los novatos sobre el yoga?

Como regla general, les llega la información desde internet y otros medios de comunicación.

Y ¿Qué suelen promover allí?

Si, lo sabes perfectamente.

Las hermosas y delgadas personas, dobladas por la mitad o haciendo una variedad de poses complicadas que parecen increíbles y, debido a la alta calidad de las fotos, tan bonitas que «inspiran a las hazañas.»

Mientras tanto, como escribí en mi artículo «Ser o no ser? ….Un acróbata. 2 nociones erróneas sobre ¿Cómo practicar el yoga?», estos trucos con sus propios cuerpos los hacen normalmente aquellos que llegaron a yoga desde deportes profesionales, o bien empezaron a practicar desde una edad muy temprana.

O sea, nos ponen como ejemplo a verdaderos PROFESIONALES.

Reflexiona.

A ti no se te pasa por la cabeza con tus 30, 40 o 50 años empezar a competir con acróbatas profesionales y gimnastas.

Sabes muy bien que sus niveles de flexibilidad y el control de sus propios cuerpos fueron entrenados desde la infancia.

Ellos TE TIENEN VENTAJA como mínimo de 10 años de práctica.

Y ¿Por qué crees que el yoga se diferencia de los deportes profesionales en este aspecto?

Sé muy bien de que hablo.

Los novatos a menudo vienen con esta confusión.

Piensan que en varios meses podrán ya empezar hacer aquellos triples, o como mínimo dobles  😥 , nudos con su cuerpo, los que habían visto en los videos y fotos populares.

Cuando descubren que la realidad no corresponde a sus expectativas, frustran y abandonan la práctica.

Yo doy ejercicios de diferentes niveles para principiantes y avanzados.

Sé lo impacientes que son los novatos por comenzar a hacer ejercicios difíciles cuanto antes.

Tengo que frenar tales impulsos, por cierto, en muchas ocasiones, perjudicándome a mí misma, ya que algunos muy decepcionados encuentran otros maestros más leales, los que les permiten hacer todo lo que quieren en sus clases.

Entonces, ¿cómo se puede «medir» el progreso en yoga, si no se obtienen rápidos avances en la flexibilidad?

En primer lugar, te recomiendo que NO TE CENTRES EN LAS AMPLITUDES.

No le des importancia, por ejemplo, al hecho de que si llegas o no hasta los dedos de tus pies, cuando te agachas hacia delante.

¡ PRESTA MAYOR ATENCIÓN A TUS SENSACIONES !

Esto es LO MÁS IMPORTANTE.

Desde la primera clase tienes que sentirte MEJOR QUE ÁNTES DE ENTRAR A LA SALA.

O, si haces el yoga en casa, lo normal sería observar mejoras al final de la práctica.

Si no es así, entonces o bien tu profesor (leer mi artículo «¿Como elegir un profesor de Yoga? 4 criterios importantes.») no enfoca bien su enseñanza, o tú, por falta de experiencia haces algo mal.

Este criterio es EL PRIMER NIVEL, el que puedes aplicar a corto plazo.

El SEGUNDO es para valorar tu estado dentro de unos cuantos meses.

Obsérvate a ti mismo.

Después de una mejora general, deben sumarse la desaparición o disminución de dolor de espalda (por supuesto, si lo tenías antes).

Empezarás a dormir mejor, más profundo y te despertaras menos veces por las noches.

Reforzarás tu sistema inmunológico, notarás que enfermas menos.

Tendrás la sensación de que respiras con más facilidad que antes.

Todos estos hechos son los que realmente confirman tu progreso.

Una mayor flexibilidad, por supuesto, también tendrá lugar, pero es más bien un efecto secundario de yoga, NO EL INDICADOR PRINCIPAL.

No te encierres en ella.

Nunca te compares con otros, ni si quiera con los principiantes como tú.

En primer lugar, porque cada ser humano, incluso siendo un niño, tiene DIFERENTES NIVELES DE ELASTICIDAD y DIFERENTE longitud de los ligamentos y tejidos.

Esto te lo dirá cualquier entrenador que trabaja con deportistas profesionales.

Por eso algunos niños o adultos son muy elásticos, y otros tienen que entrenarse durante años para llegar a lo mismo.

Consecuentemente NO SE PUEDE aplicar el aumento de flexibilidad como criterio para valorar el avance en el yoga.

«Quiero que mi experiencia y mis conocimientos te sirvan en el camino hacia una vida más larga y sana.»

Lana Védas.
Creadora Método on-line Cronobioyoga.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.